Itinerario didáctico

En este itinerario didáctico hemos querido recrear un recorrido por los sitios más característicos de Nerja. El primer tramo del recorrido se hará a pie, sin embargo, para llegar a los últimos destinos, el monumento al Rapto de Europa y las Cuevas de Nerja se irá en autobús desde Torrecilla de Nerja.

En el primer tramo se realizará un recorrido a pie comenzando en la Ermita de las Angustias, como segundo lugar visitaremos el Museo de Nerja, más tarde la Iglesia de El Salvador y por último la Plaza de Europa.
Al llegar al punto número 4, La Plaza de Europa, haremos una gymkana para que los alumnos descubran los monumentos más simbólicos de la plaza. A continuación, se desarrollarán los objetivos, la metodología y las acciones didácticas de la gymkana.

Los objetivos 

- Conocer Nerja y el patrimonio de Nerja.
- Valorar y respetar el patrimonio que nos rodea.
- Descubrir y  potenciar el interés de la cultura.
- Vivenciar costumbres típicas de los nerjeños.

La metodología

En esta actividad se llevara a cabo una metodología activa, participativa y dinámica que favorezca los aprendizajes globales de los alumnos. Además, se tendrá en cuenta a todas las características del alumnado intentando adaptar la metodología para obtener el mejor resultado posible.

Acciones pedagógicas

- Resolución de problemas.
- Distribución de los grupos.
-Reconocimiento de la información.

El segundo tramo comenzará en la Torrecilla de Nerja donde la visitaremos y cogeremos un autobús que nos llevará al monumento del Rapto de Europa y por último la visita de las Cuevas de Nerja junto con talleres de pinturas rupestres.
A continuación, se desarrollarán los objetivos, la metodología y las acciones didácticas de la visita de las Cuevas de Nerja y los talleres de pinturas rupestres.

Los objetivos 

- Conocer Nerja y el patrimonio de Nerja.
- Valorar y respetar el patrimonio que nos rodea.
- Descubrir y  potenciar el interés de la cultura
- Conocer la historia de los antepasados que vivían en la cueva.

La metodología

En esta actividad se llevara a cabo una metodología más tradicional durante la visita de las cuevas aunque al realizar los talleres de pinturas rupestres se utilice una metodología mas participativa y activa por parte de los alumnos. 

Acciones pedagógicas

- Resolución de problemas.
- Distribución de los grupos.
- Reconocimiento de la información.

Puede acceder al itinerario del primer tramo pinchado debajo de la foto


Puede acceder al itinerario del segundo tramo pinchado en la foto


El orden de visitas es el siguiente:

  1. Ermita de las Angustias: La Ermita fue construida en el siglo XVII y cuenta con una sala de pequeñas dimensiones para la adoración de la Virgen. En su interior se encuentra la titular del templo y unos frescos de la escuela granadina, pinturas murales, que algunos atribuyen a Alonso Cano, con representaciones y alusiones a pasajes evangélicos y una pequeña imagen del Cristo de Medinaceli, al que se le rinde el tradicional “besapies”, en el mes de marzo, con el ritual de las tres monedas.
  2. Museo de Nerja: El Museo de Nerja se concibe como un centro de referencia sobre la ciudad, su historia y su Patrimonio Natural y Cultural. Ofrece una visión panorámica de la historia y del entorno en el que se enmarca, siendo rica en historia local, desde la Prehistoria hasta la actualidad, incidiendo en los aspectos más importantes de cada período histórico.
  3. Iglesia de El Salvador: Fue terminada de construir en 1697, siendo ampliada a finales del siglo XVIII (1776 a 1792). Su aspecto actual es fruto de la restauración llevada a cabo en 1997. El exterior presenta una torre campanario construida en 1724 y posteriormente reformada. Es un edificio de estilo barroco academicista con interior dividido en tres naves separadas por pilares y arcos de medio punto.
  4. Plaza de Europa:
    1. Rey Alfonso XII: El rey Alfonso XII. Rey, bautizó el balcón de Europa en su visita a Nerja después del terremoto del año 1884. Hecho que se produjo cuando se asomó a lo que era antiguamente un punto de vigilancia para los enemigos, llamado Paseo de la Batería y gritó “este es el Balcón de Europa”.
    2. Escultura homenaje a los descubridores de la cueva: Esta escultura reproduce a pequeña escala el monolito ya existente a las puertas de la Cueva de Nerja que representa a los cinco descubridores de la misma encima de un globo terráqueo. Este monumento fue ubicado en esta zona por el 50 aniversario del descubrimiento de la famosa cueva de esta localidad malagueña. Dicho hallazgo tuvo lugar el 12 de enero de 1959. Es un claro homenaje a estos descubridores ya que gracias a ellos Nerja es conocida en el mundo por la grandiosidad de esta cueva.
    3. Antonio Mercero: Escultura en homenaje al cineasta de la serie televisiva "Verano Azul" que realizó en Nerja a comienzos de los años 1.980.
    4. Balcón de Europa: El Balcón de Europa era el punto de vigilancia y defensivo desde donde se avistaba si se acercaban enemigos desde el norte de África. Anteriormente se llamaba Paseo de la Batería. Los cañones fueron alojados en enormes torres que estaban ubicados estratégicamente a lo largo de la costa. Fueron utilizados principalmente por los franceses contra las incursiones de piratas y en contra de los británicos. En estos días el Balcón es un hervidero de actividad con bares innumerables, restaurantes, cafeterías y heladerías.
  5. Torrecilla de Nerja: La torre de Nerja se considera herencia del sistema de vigilancia nazarí (S: XIII- XV), manteniéndose en pie hasta el siglo XVIII; a partir de entonces debió ser reemplazada por una torre de mayores dimensiones, quizás de planta de herradura, dada la envergadura de los restos visibles.
  6. El rapto de Europa: Es una escultura situada en la antigua entrada al pueblo de Nerja por la carretera Nacional 340, obra del escultor Aurelio Teno para dar a conocer la entrada de España en Europa. El Rapto de Europa representa tal y como su nombre dice, la historia del rapto que sufrió Europa, la hija de Agenor, personaje de la mitología griega. Por ello, la estatua representa perfectamente el significado y el momento que quiso dar Aurelio a ésta.
  7. Cuevas de Nerja: De la cueva de Nerja, se conocen 3 galerías. Galerías Turísticas o Bajas, galerías Altas y galerías Nuevas, aunque de momento solo es accesible al público la galería turística. De la cueva se puede destacar la espectacularidad de sus espeleotemas que rodean la cavidad desde el techo, el suelo o las paredes. Además hay una gran variedad de clases: Estalactitas, Estalagmitas, Columnas, Gours, Macarrones.

Comentarios