Canasteros de Mimbre y Esparto

El arte de la cestería de esparto, mimbre es mucho anterior al tejido, de hecho ya se usaba en el Neolítico para labores de recolección de frutos. Alcanzo su estado de perfección en el Antiguo Egipto, allí se usaba el papiro para realizar cestas. En la Antigua Roma y también en la Edad Media tuvo diversos usos y formas. Se destinaba para hacer regalos. 

Hablando del mimbre, diferenciamos dos clases de mimbre: el blanco y el rojo, o mejor dicho pelado o sin pelar. En cestería se utilizaban materiales como la navaja con punta curva, martillo, sierra hoz, mazos, tijeras y puntas. El mimbre se suele cortar en Enero en luna menguante y se entierra en madejas hasta el mes de Mayo donde se procede a su secado, que consiste en separar la corteza. Una vez separada o pelado el mimbre, se guarda en lugar seco y se introduce en agua al menos 4 horas antes de poder trabajarlo. Una vez transcurridas esas 4 horas se cortaba el extremo y se separa en 3 o 4 partes con un cuchillo para obtener las tiras y empezar a formar el cesto. (Curiosfera, 2017)
(Fuente: Junta de Andalucía)

Comentarios