Construye Nerja

1. Nombre
“Construyendo Nerja”.

2. Descripción de la actividad
Tras haber realizado una primera toma de contacto entre los discentes y la localidad de Nerja, indagaremos un poco más sobre nuestro pueblo en esta actividad, de forma lúdica, antes de pasar a lo que sería la excursión en sí (siguiente actividad). La idea es la siguiente: organizados en grupos y distribuidos por zonas en el aula, cada grupo deberá completar un puzzle sobre uno de los monumentos de Nerja. Una vez completado y reconociendo de qué se trata, el profesor les dará una ficha con preguntas y respuestas (4 opciones por pregunta). Si el grupo consigue completar la ficha correctamente (el profesor comprueba que las respuestas son válidas), se les otorgará un “pase de oro” que podrán canjear por una plaza en la excursión (actividad 3).

3. Coherencia con; los objetivos
Objetivos generales:
Ciencias Sociales
  • O.CS.1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana.
  • O.CS.2. Iniciarse en el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias para la información y la comunicación, desarrollando estrategias de tratamiento de la información para la puesta en práctica de las competencias implícitas en el desempeño de tareas cotidianas, mediante diferentes métodos, fuentes y textos.
  • O.CS.5. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y España y contribuir activamente a su conservación y mejora, mostrando un comportamiento humano responsable y cívico, colaborando en la disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio climático, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable, mediante la búsqueda de alternativas para prevenirlos y reducirlos.
  • O.CS.10. Despertar la curiosidad y el interés por aprender y conocer las formas de vida del pasado valorando la importancia de monumentos, museos y restos históricos como fuentes y espacios, mostrando una actitud de respeto con su entorno y cultura, adoptando responsabilidades de conservación de su herencia cultural a nivel de localidad, de comunidad Autónoma, de España y de Europa.
Valores Sociales y Cívicos
  • O. VSC.2 Identificar, conocer y reconocer valores y comportamientos que afectan a la convivencia, así como disyuntivas sociales básicas o situaciones conflictivas de la vida diaria, rechazando los estereotipos que supongan algún tipo de discriminación y/o actitudes sexistas, para contribuir a la construcción de una identidad personal y social acorde a los principios de la equidad, solidaridad, cooperación y justicia.
  • O. VSC.7 Cultivar el sentido de pertenencia a la propia comunidad, valorando nuestra singularidad cultural e histórica, nuestro patrimonio material e inmaterial y apreciando el medio ambiente del que formamos parte, sin olvidar el marco universal de interdependencia global e intercultural que nos es propio a todos los seres humanos, para implicarse en su defensa y conservación, adoptando un compromiso personal y social siempre acorde con la Cultura de la Paz.
Objetivos específicos:
  • Conocer Nerja a través de imágenes visuales (puzzle) y preguntas relacionadas con su patrimonio (ficha).
  • Despertar la curiosidad en el alumnado sobre el patrimonio de Nerja.
  • Trabajar en grupos cooperativos de manera respetuosa y teniendo en cuenta la opinión de todos y cada uno de los integrantes del grupo.
Coherencia con los contenidos
Contenidos generales:
  • Ciencias Sociales
    • 1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo.
    • 1.10. Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabajan.
  • Valores Sociales y Cívicos
    • 2.2. El trabajo cooperativo y solidario en grupo: mediación y superación de conflictos.
    • 3.2. Muestra de iniciativa por participar de forma respetuosa en trabajos de equipo (actitudes cooperativas, el bienestar y la mejora del clima de grupo, tácticas de interacción positiva, estrategias de ayuda a otros).
    • 3.5. Expresión abierta y directa de las propias ideas, opiniones y derechos, defendiéndolos de forma respetuosa.
Contenidos específicos:
  • Fomento de la participación.
  • Capacidad de trabajo en grupos.
  • Desarrollar estrategias de responsabilidad con el material, respeto hacia los compañeros...
Coherencia con las competencias
  • CCL (competencia lingüística).
  • CSYC (competencia social y cívica).
  • CAA (Competencia de aprender aprender).
4. Metodología
La metodología se basa en el aprendizaje cooperativo. Los grupos diferenciados deberán trabajar en equipo para lograr un objetivo en común. En el caso del maestro, a través de esta metodología conseguimos que el alumno adquiera competencias y habilidades sociales.

5. Agrupamiento del alumnado
Habrá un total de 4 grupos compuestos por 6 alumnos cada uno.

6. Recursos materiales, espaciales y humanos
  • Materiales:
    • Puzzles de monumentos (4 en total)
    • Fichas con preguntas y respuestas (misma ficha para todos los grupos)
    • Pase de oro (24, una para cada alumno)
7. Atención a la diversidad
El maestro se pasará por todos los grupos para controlar que todo fluye correctamente. Al mismo tiempo, estará pendiente del trato que recibe nuestro alumnado NEAE por parte de su grupo; si se siente integrado, participa, está cómodo…

8. Temporalización
Actividad 2, segunda sesión.
Duración aproximada: 1h.

9. Evaluación: criterios, estándares e instrumentos de evaluación
Criterios:
  • Ciencias Sociales
    • CE.2.1. Interpretar y describir la información obtenida desde fuentes directas e indirectas comunicando las conclusiones oralmente y por escrito. Elaborar trabajos de forma individual y colectiva, mediante las tecnologías de la información y la comunicación, usando terminología específica del área de Ciencias sociales, manejando gráficos sencillos.
  • Valores Sociales y Cívicos
    • CE.2.2. Demostrar autonomía y seguridad en las actuaciones que realiza para lograr sus objetivos y trabajar en equipo, con responsabilidad contribuyendo al logro de los objetivos comunes, solventando los problemas encontrados con propuestas creativas y poniendo en juego todas sus competencias.
    • CE.2.7. Desarrollar actitudes altruistas y solidarias para el bien común, apreciar puntos de vistas diferentes al propio y generar propuestas para mejorar las dinámicas colaborativas de trabajo en equipo.
    • CE.2.8. Participar activamente en la resolución de conflictos basándose en la mediación y un sistema de valores, basado en principios de justicia social.
    • CE.2.10. Atribuir los valores personales a los hechos que acontecen en el día a día y reflexionar sobre su consecución y desarrollo.
Estándares:
  • Ciencias Sociales
    • STD. 1.1 Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito.
  • Valores Sociales y Cívicos
    • STD.4.1 Trabaja en equipo valorando el esfuerzo individual y colectivo para la consecución de los objetivos.
    • STD.5.2 Realiza propuestas creativas y utiliza sus competencias para abordar proyectos sobre valores sociales.
    • STD.17.1. Establece relaciones de confianza con los iguales y las personas adultas.
    • STD.17.3. Pone de manifiesto una actitud abierta hacia los demás compartiendo puntos de vista y sentimientos durante la interacción social en el aula
    • STD.18.3. Respeta las reglas durante el trabajo en equipo.
    • STD.18.4. Utiliza las habilidades del trabajo cooperativo
    • STD.21.3. Maneja el lenguaje positivo en la comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos en las relaciones interpersonales.
    • STD.23.3. Justifica sus actuaciones en base a valores personales como la dignidad, la libertad, la autoestima, la seguridad en uno mismo y la capacidad de enfrentarse a los problemas.
    • STD.31.3. Valora el uso del diálogo para la resolución de posibles conflictos en las relaciones afectivas.
Instrumentos de evaluación:
  • Observación directa. Apoyo guiado por grupos si fuese necesario.
  • Rúbrica con aspectos como:
    • Apoyo entre los compañeros.
    • Participación de todos los miembros.
    • Finalización del puzzle.
    • Reflexión personal a la hora de resolver las preguntas.

Autor: Jesús Soler Bermúdez

Comentarios