¡Somos exploradores!

1. Nombre de la actividad
"¡Somos exploradores!"

2. Descripción de la actividad
En primer lugar, los alumnos se desplazarán a las Cuevas de Nerja para visitar su interior. Un guía será quien les cuente toda la información a cerca de ellas, formulando y resolviendo preguntas de interés al grupo.
Una vez que finalice la visita, el alumnado realizará un taller para afianzar el conocimiento aprendido. Dicho taller consiste en crear una estalactita o estalagmitas con diferentes materiales, como: arcilla, plastilina, cera… etc. 

3. Coherencia con; los objetivos 
Objetivos generales
Ciencias Sociales
  • O.CS.2. Iniciarse en el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias para la información y la comunicación, desarrollando estrategias de tratamiento de la información para la puesta en práctica de las competencias implícitas en el desempeño de tareas cotidianas, mediante diferentes métodos, fuentes y textos. 
  • O.CS.1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana. 
Valores Sociales y Cívicos 
  • O.VSC.7. Cultivar el sentido de pertenencia a la propia comunidad, valorando nuestra singularidad cultural e histórica, nuestro patrimonio material e inmaterial y apreciando el medio ambiente del que formamos parte, sin olvidar el marco universal de interdependencia global e intercultural que nos es propio a todos los seres humanos, para implicarse en su defensa y conservación, adoptando un compromiso personal y social siempre acorde con la Cultura de la Paz. 
  • O.VSC.2. Identificar, conocer y reconocer valores y comportamientos que afectan a la convivencia, así como disyuntivas sociales básicas o situaciones conflictivas de la vida diaria, rechazando los estereotipos que supongan algún tipo de discriminación y/o actitudes sexistas, para contribuir a la construcción de una identidad personal y social acorde a los principios de la equidad, solidaridad, cooperación y justicia. 
  • O.CS.10. Despertar la curiosidad y el interés por aprender y conocer las formas de vida del pasado valorando la importancia de monumentos, museos y restos históricos como fuentes y espacios, mostrando una actitud de respeto con su entorno y cultura, adoptando responsabilidades de conservación de su herencia cultural a nivel de localidad, de comunidad Autónoma, de España y de Europa. 
  • O.VSC.6. Promover el bienestar emocional y el sentido de la dignidad personal a través de un proceso formativo, personal y colectivo, de reflexión, análisis, síntesis y estructuración sobre la ética y la moral, que favorezca una creciente autorregulación de los sentimientos, los recursos personales, el correcto uso del lenguaje y la libre expresión acordes al respeto, a la valoración de la diversidad y a la empatía. 
Objetivos específicos
  • Conocer las Cuevas de Nerja a través de una visita guiada.
  • Adquirir conocimiento sobre la historia de la Cuevas de Nerja. 
  • Despertar la curiosidad en el alumnado sobre el patrimonio de Nerja.
  • Trabajar en grupos cooperativos durante la realización de la actividad final. 
Coherencia con los contenidos
Contenidos generales
  • Ciencias Sociales 
    • 1.4. Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes. 
    • 1.7. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia. 
    • 2.8. La formación del relieve. El relieve: principales formas del relieve. Las principales unidades de relieve de España y Andalucía a diferentes escalas. 
  • Valores Sociales y Cívicos 
    • 3.10. Respeto y conservación del medio ambiente, demostrando el uso responsable de los bienes de la naturaleza y valorando el uso responsable de las fuentes de energía en el planeta. 
    • 3.2. Muestra de iniciativa por participar de forma respetuosa en trabajos de equipo (actitudes cooperativas, el bienestar y la mejora del clima de grupo, tácticas de interacción positiva, estrategias de ayuda a otros). 
    • 2.5. Establecimiento de relaciones interpersonales basadas en la tolerancia y el respeto. 
    • 2.3. Habilidades básicas necesarias para el desarrollo de una escucha activa y eficaz. 
Contenidos específicos
  • Fomento de la participación.
  • Desarrollar estrategias como la responsabilidad, capacidad de esfuerzo y el respeto hacia el entorno.
  • Recogida de información durante la visita a las Cuevas de Nerja.
  • Capacidad para trabajar en grupos cooperativos. 
Coherencia con las competencias
  • CCL (Competencia Comunicación Lingüística) 
  • CSYC (competencia social y cívica) 
  • CAA (Competencia de Aprender a Aprender)

4. Metodología
  • Aprendizaje cooperativo: es un tipo de aprendizaje basado en el trabajo en equipo, movido por la solidaridad y la cooperación o ayuda mutua, evitando la competencia y fomentando el crecimiento y desarrollo cognitivo al propio ritmo, respaldado por el grupo. Tiene como objetivo la construcción de conocimiento y la adquisición de competencias y habilidades sociales.
  • Flexible: atendiendo de las necesidades e intereses del alumnado.
  • Creativa: se fomentará el desarrollo de la creatividad del alumno mediante la libre expresión. 
5. Agrupamiento del alumnado
La visita se realizará a través de un único grupo. Mientras que en el taller se realizará por 6 grupos cooperativos de 4 personas cada uno. 

6. Recursos materiales, espaciales y humanos
Para el taller, los recursos materiales que se van a utilizar son:
  • Plastilina
  • Cera 
  • Arcilla
7. Atención a la diversidad 
Avisar al guía para que tenga un lenguaje más pausado y claro, utilizando frases cortas y simples con el fin de que nuestro alumnado NEAE no pierda la atención y comprenda el conocimiento recibido. Además, estos alumnos siempre estarán en primera fila para seguir bien el ritmo de la actividad mientras mantienen la atención. 

8. Temporalización
Actividad 4, Tercera sesión. 
Duración aproximada: 2h.

9. Evaluación: criterios, estándares e instrumentos de evaluación
Criterios
  • Ciencias Sociales 
    • CE.2.1. Interpretar y describir la información obtenida desde fuentes directas e indirectas comunicando las conclusiones oralmente y por escrito. Elaborar trabajos de forma individual y colectiva, mediante las tecnologías de la información y la comunicación, usando terminología específica del área de Ciencias sociales, manejando gráficos sencillos. 
    • CE.2.2. Producir la tarea encomendada con pulcritud en la presentación, usando vocabulario adecuado, de textos relacionados con las Ciencias sociales, mostrando iniciativa personal, confianza en sí mismo, curiosidad y creatividad, presentando trabajos o presentaciones a nivel individual y grupal, usando el diálogo, el debate, el respeto y la tolerancia hacia los demás. 
    • CE.2.12. Valorar la herencia cultural de la localidad y del entorno, situándola en el tiempo, apreciando y disfrutando con la contemplación de obras artísticas, la importancia del legado y reconociendo la finalidad y el papel de los museos, asumiendo la necesidad de preservarlos y mostrando un comportamiento respetuoso en ellos. 
  • Valores Sociales y Cívicos 
    • CE.2.11. Inferir las posibilidades que se plantean desde una reflexión del estado del bienestar y de nuestro tesoro cultural y medioambiental para generar propuestas de disfrute, conservación y mejora. 
    • CE.2.7. Desarrollar actitudes altruistas y solidarias para el bien común, apreciar puntos de vistas diferentes al propio y generar propuestas para mejorar las dinámicas colaborativas de trabajo en equipo. 
    • CE.2.6. Identificar maneras de ser y de actuar, con la intención de mejorar el clima del grupo, estableciendo relaciones respetuosas y cooperativas, basadas en la amistad, el afecto y la confianza mutua. Comprender y aceptar las diferencias culturales como algo positivo, detectando los posibles prejuicios sociales existentes en su entorno. 
    • CE 2.5. Colaborar en actividades grupales, identificando y analizando las habilidades sociales requeridas para ponerse en el lugar de los demás, aprendiendo a escuchar activamente, entendiendo el punto de vista del que habla y defendiendo su punto de vista sin desmerecer las aportaciones de los demás. 
Estándares
  • Ciencias Sociales 
    • STD.4.1. Muestra actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor que le hacen activo ante las circunstancias que le rodean. 
    • STD.4.2. Manifiesta autonomía en la planificación y ejecución de acciones y tareas y tiene iniciativa en la toma de decisiones. 
    • STD.5.1. Realiza trabajos y presentaciones a nivel individual y grupal que suponen la búsqueda, selección y organización de textos de carácter geográfico, social e histórico. 
    • STD 5.2. Utiliza estrategias para realizar trabajos de forma individual y en equipo, y muestra habilidades para la resolución pacífica de conflictos. 
    • STD.23.1.Observa, identifica, y explica la composición de las rocas nombrando algunos de sus tipos. 
Instrumentos de evaluación 
  • Observación directa. 
    • El desarrollo de la actividad y el interés en la misma. Se valorará la atención y la realización de preguntas. 
  • Originalidad en las creaciones de estalagmitas y estalactitas. 
  • Rúbrica personal sobre el taller final. 

Autora: Lucía Hidalgo Atienza 

    Comentarios